Reflexiones acerca de la globalización y el Diseño :: Claudia Gindic


Claudia Gindic
Octubre 2012

El Diseño y su responsabilidad ante los embates neoliberales
"Los diseñadores son los conformadores materiales de la cultura"
-Patricia Espinosa Gómez Octubre 2009


La cultura material de los pueblos; se conforma a través de una serie de diversas características de utilidad (de los objetos) y belleza que dependen de la visión del
mundo que tiene una sociedad o grupo.

El hombre; muestra su propio presente, no necesariamente su realidad (o sea lo que él vivía, ni lo que todas las clases sociales vivían).
A través de la cultura material; el hombre muestra no sólo el tipo de vida de las clases sociales, sino que lo que se concebía como bello, lo que se consideraba arte

El humano, a lo largo de la historia, ha tratado de trascender por medio de lo indestructible; la materia física. Dejando así plantadas en el mundo infinito lo que vivió, experimentó, conoció y fue. Es esa necesidad latente de decir “aquí estuve yo”.

La cultura material de los pueblos registra más la ideología y los sueños, que su actividad o rutina del diario. A menos que se plantee a la cultura material desde un punto de vista ligado a la arqueología, en donde las búsquedas y encuentros de objetos son principalmente objetos usados en la vida diaria de una población, en una época y asentamiento específico. Éste tipo de objetos nos platican más el cómo vivieron y lo que requerían para sobrevivir, pero nos dicen menos de la ideología y personalidad de una sociedad.

Como diseñadores, somos responsables de lo que creamos al provocar una acción de un tercero. La creación de los cigarros Marlboro hacen a millones de personas fumar diariamente, mientras que la creación de las máquinas de ejercicio ayudan a miles de personas diariamente a continuar con un estilo de vida saludable y sano.
Por medio de la creación de un producto, no únicamente se logra hacer a alguien tomar una acción; también se puede crear y generar relaciones, entre personas o países. Entonces pensemos detenidamente qué tipo de relaciones vamos a generar.

Ahora me gustaría hablar sobre el término de “la globalización”. Leyendo el texto pude ver unas líneas más adelante dos términos interesantes; "el paradigma neoliberal" y "las fuerzas conservadoras".
Esto me lleva a pensar directamente en la cultura material y la idea del arte popular. No voy a profundizar mucho en el tema de qué es lo popular, pero entendamos que hay postulaciones de que lo popular debe de ser la expresión de la raíz, de lo antiguo, intocado por el mundo (y su globalización), pensemos en nuestros grupos indígenas.

Pero, a diferencia del postulado que argumenta que lo popular es el arte de todos, lo que se vive día con día, lo que realmente sucede en las calles, y no esa idea del México popular cuando un indígena recoge el maíz.

Ante lo antes dicho; según la propuesta de Pablo González Casanova pide pensar a la globalización como un proceso de dominación y apropiación del mundo.
Habla de una apropiación del mundo, y por lo tanto de las identidades; De eso por lo que los conservadores radicales han luchado o tratado de prevenir desde hace mucho tiempo; por conservar las raíces, los comienzos, "lo típico". Y dirían éstos (conservadores); ¿Y quién se apropia?,¿Realmente se apropiará la cultura más sabia, ilustrada, con más historia, o el país política y económicamente más poderoso?

Hay algo que me parece importante mencionar o cuestionar después de usar el término globalización. Cuando la autora Patricia se refiere a globalización en la lectura; à¿Se refiere a el avance de la tecnología y comunicación en tiempo real?,à¿Se refiere al compartimiento por la apertura de fronteras y fácil envió de información y materia tanto física como informativa?
Ante éste segundo cuestionamiento; ¿Cuándo inició la globalización?, ¿Cuándo se dice "los países han sido globalizados?, ¿Con el TLC?, ¿O desde que los españoles llegan a América y reciben un regalo del jefe máximo?

La profesión del diseño
Me parece que hay algo de los diseñadores, que podemos relacionar con los políticos, cuando se dice que muchos diseñadores se manejan en la esfera de “diseñar para crear ganancias” sin cuidar a la sustentabilidad o a la creación de cosas realmente necesarias. ¿Podemos como diseñadores dar el mismo discurso que un político da cuando construye un monumento de miles de dólares, en un país de pobreza extrema?
La filosofía “del ideal” nos pide crear lo necesario para mejorar a la sociedad y al mundo, pero ¿Por qué creamos lo innecesario?, ¿Es válido crearlo?, ¿Qué es lo necesario? Posiblemente una sociedad también requiere de distractores, “simples tonterías” que den ánimo y positivismo al humor de la sociedad ante su situación. Pido aquí pensar en el diseño como un escape de la realidad.

El diseño en México
El diseño en México, o más bien; el diseñador mexicano ya no puede cerrarse a los avances que ofrece únicamente su país, sino que también debe abrirse al mundo escaso de fronteras (“globalizado”)que hoy existe. Un excelente diseñador americano o europeo debe estar igualmente preparado y conocer lo mismo que un diseñador mexicano. Evidentemente el problema que encontramos aquí es que la situación en la actualidad exige la misma preparación a todos, pero no todos reciben mismas oportunidades. Por mas intercomunicado que esté el mundo; habrán siempre cuestiones de diferencias.

La formación para el diseño en los tiempos actuales
Otra vez podemos referirnos al aspecto que vimos en el apartado de "La profesión del diseño"; cuando hablamos de si un diseño es bueno o malo, qué tan bueno es y por qué, cómo se justifica o si necesita justificarse.
El diseño en la academia pide una razón social para poder considerarse un diseño que era necesario. Yo personalmente aún lo dudo. No estoy a favor de los diseños que perjudiquen al ambiente o a la sociedad, pero no sé cómo deba de calificarse o adjudicarse una razón de ser a un producto o a un pensamiento de diseño.

Algo que puedo criticar de la academia es la constante búsqueda de lograr que los alumnos se enfoquen a/para la sociedad, entendiendo a la sociedad la mayor parte de las veces como únicamente los grupos marginados. Pero esto no es la sociedad; la sociedad son todas las clases sociales, que incluyen también a los grupos marginados. Lo critico porque salimos al mundo fuera de la academia y nos topamos con una sociedad/mercado muy distinto al que estudiamos en la teoría.
Claudia Gindic

Comentarios

Entradas populares